Día Mundial del Teatro

El Instituto Internacional del Teatro (ITI) instauró en el año 1961 el conocido Día del Teatro Peruano, desde ese entonces, sus miembros nombran a un representante destacado del teatro internacional la elaboración del discurso por este día y de la misma forma, cada país hace lo suyo con un personaje local. Este año, los elegidos fueron la gran actriz Judy Dench y en nuestro medio, el actor, director y dramaturgo peruano Alfonso Santistevan y en todos los teatros del país se dio lectura al discurso de Alfonso.

Esta fecha por lo general implica celebraciones, pasacalles, montajes y homenajes conmemorando el teatro y su desarrollo pero, al menos en nuestro país, por lo general se queda en ello, sólo en un único día de reconocimiento o quizás algunos días más y frecuentemente la mayoría de las personas sólo tienen en mente a grandes grupos o centros culturales como Yuyachkani, La Plaza ISIL, CCPUCP, Plan 9 y el teatro Mario Vargas Llosa, Alianza Francesa, entre otros, que ofrecen montajes todos los meses del año para diferentes públicos (familianiños, jóvenes y adultos), pero a lo largo de los años, el teatro peruano ha estado lleno de iniciativas que surgen en grupos reducidos nacidos en talleres de teatro, entre amigos, entre escolares o universitarios, y éstas han ido proliferando no sólo en la Capital sino también en provincias.

Mucho se habla sobre el crecimiento del teatro en nuestro país y es que es notoria la alta concurrencia del público a los teatros y salas ambientadas a nivel nacional, sin embargo, este crecimiento no es nuevo, sólo que es más evidente, pero ha existido todo el tiempo. En la obra “Siete Obras de Teatro”, una de las más reconocidas promotoras de este arte en nuestro país, Sara Joffré, nos dice:

“… y ante la insistencia de muchísima gente que hacía teatro, que afirmaba > >, decido tomar el toro por las astas y surge así la primera Muestra de Teatro Peruano, cuyo propósito primigenio fue dar a conocer al autor nacional.

Y aquí viene lo fundamental: ¿qué grupos alimentan la vida de la Muestra? Los chicos. Los sin recursos. Los que se inician.”.

Como ven, no es reciente, simplemente hoy es más notorio tal vez por la buena etapa económica que atravesamos, quizás por el auge de las redes sociales o quién sabe si por el incremento de los medios de comunicación en general, pero lo importante es que el teatro está siempre presente y en constante crecimiento, y debemos reforzar este auge, debemos incentivar el gusto por el teatro y cualquier expresión artística y cultural que a ricos y pobres nos hace desarrollar nuestro conocimiento y nuestra forma de pensar.

En el teatro confluyen todas las artes, todos los sentimientos y sensaciones, todas las formas de expresión, nuestras ilusiones, esperanzas, tristezas y alegrías, amores y desencantos porque es parte de nuestra vida y nuestra vida mostrada al público.

Feliz Año (no sólo día) del Teatro, felicidades al Teatro Peruano y a todos sus impulsores.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *