El día de ayer fui a ver la obra “Crónicas Innominadas” del grupo peruano Maguey, uno de los grupos de teatro más importantes y reconocidos del país. La expectativa por la obra era mucha, más aún conociendo la reputación y trayectoria de sus artistas.
No conocía sobre el argumento considerando que es una obra creada por el mismo grupo, y tampoco tuve tiempo para averiguar sobre ella, por lo que no contaba con ningún antecedente. La expectativa iba en aumento.
Comienza la obra y la primera imagen es la de dos personas, en apariencia chatarreros o talvez vagabundos… en el centro del escenario. Ella parecía tener el control sobre el segundo personaje, un extraño poder que condujo la obra durante los 70 minutos que duró.
La obra, a través de estos personajes, va mostrando la representación de pasajes de la historia del Perú, tanto la época del fin del Imperio Incaico, como la llegada de los Españoles al Perú y la conquista de nuestro país. El personaje central va representando a conquistadores, guerreros, al Inca Atahualpa, a curacas, intérpretes, entre otros, en diferentes momentos de nuestra historia, dándonos la sensación de estar en un barco por momentos, o de estar en una celda con Atahualpa, hasta montando caballo y cargando imágenes religiosas. La obra nos muestra, desde su perspectiva, y utilizando textos de Las Tradiciones Peruanas, coplas antiguas, extractos de Décimas y hasta versos de canciones criollas, combinados con música creada desde instrumentos musicales o la chatarra que servía para generar sonido, el cambio cultural que sufrió nuestro país y que aún hoy seguimos experimentando, ya no con la combinación Español-Inca sino con las diferentes culturas que radican ahora y se entrelazan entre ellas.
La historia del Perú está llena de repeticiones, pugnas por el poder que terminan destruyendo o quizás simplemente solapando costumbres y reglas antiguas por unas nuevas. A qué me refiero con solapando?, un ejemplo claro fue la imposición de la religión Católica a los nativos peruanos, a los Incas de antaño, y qué sucedió?, tuvieron que adaptarse a su nueva realidad y llegaron a formar un mix entre su religión y la Católica, con las tradiciones antiguas, seguramente a escondidas al inicio. Los Españoles tuvieron que ceder frente a esa situación, no podían ser menos, al final, siempre sería visible la parte Católica. Esto mismo se repite en el tiempo y no sólo a nivel religioso sino cultural en general. Y no fue la única vez, lo mismo ocurrió entre los Chimú y los Inca.
Bueno, no quiero desviarme mucho del rumbo de la obra. Qué más puedo decir?… viendo la obra, sentí que estaba en medio de un sueño… no era muy claro al inicio y debo reconocer que me costó entender gran parte en especial en ese momento, pero pasan las horas y pareciera que mi cerebro sigue pensando en ella y entendiendo poco a poco y logrando armar el rompecabezas. Quiénes eran realmente los personajes?… quiénes eran esas personas y por qué chatarreros?… eso queda en la interpretación de cada uno, lo que sí puedo mencionar es que los cambios por los que pasó el personaje central, sirvieron para despertar emociones, recordar nuestra historia, recordar nuestra literatura y música y recordar además que los personajes históricos que conocemos en los libros, no fueron los únicos que estuvieron presentes, que no sólo los autores o compositores son los únicos con derecho a contar nuestra historia y tradición, sino que todos nosotros tenemos la capacidad de hacerlo, cada uno a su manera, y como ejemplo claro tenemos a estos “chatarreros” que nos acompañaron el día de ayer.
La obra “Crónicas Innominadas” ha sido presentada en varias oportunidades en el Perú y Latinoamérica, en diferentes años. Lo de ayer fue una reposición de esta obra que tiene varios reconocimientos:
1. Obra invitada a inaugurar la III Muestra Internacional de Teatro del ICPNA – 2007
2. Participante del II Encuentro Internacional de Teatro Contemporáneo – Maguey 25 años – 2007.
3. Participante del Congreso Internacional “Las Palabras de Garcilaso” de la Academia Peruana de la lengua – 2009.
4. Seleccionada para el Festival Internacional Mercosur – Argentina – octubre – 2009
Regresando al grupo Maguey, en esta temporada está presentando dos de sus obras, una de ellas es el foco de esta entrada, y la otra es “Micaela”, sobre la historia de Micaela Bastidas.
Si desean conocer más sobre el grupo Maguey y su obra, pueden ingresar a las siguientes referencias:
1. Tiempo Escena: Temporada de teatro y memoria
2. La República: Sección Fama – Temporada de teatro y memoria